Conferencias en el marco del III COLOQUIO DE ESTUDIOS DE CINE Y AUDIOVISUAL LATINOAMERICANO DE MONTEVIDEO
Jueves 13/9, 19:15hs MNAV
Eduardo Morettin (USP)
“Género y montaje en Los lentes del abuelo (Francisco Santos, 1913): anotaciones de un historiador»
Analizaremos Los lentes del abuelo (Francisco Santos, 1913), el más antiguo superviviente de la producción ficcional de la historia del cine brasilero. A partir de una sugerencia de Maria Rita Galvão, incluída en el texto “Jogo de Armar: anotações de catalogador”, examinaremos las especificidades del filme en el contexto de su época, tanto en lo que dice respecto al diálogo con el montaje paralelo griffthiano, como con lo que sabemos sobre la producción realizada en el período.
CV. Graduado en Historia (1988). Magister en Artes (1994) y Doctor en Ciencias de la Comunicación (2001), títulos obtenidos por la Universidad de San Pablo. Posdoctorado en la Universidad París I (2012). Actualmente es profesor de Historia del Audiovisual en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la USP. Es autor de Humberto Mauro, Cinema, História y uno de los organizadores de História e Cinema: dimensões históricas do audiovisual, História e Documentário y Visualidades Hoje, entre otros proyectos editoriales. Es uno de los directores del Grupo de Investigación CNPq Historia y Audiovisual: circularidades y formas de la comunicación. En 2010 fue profesor visitante de la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée. Es coeditor de Significação – Revista de Cultura Audiovisual. Es miembro de la Cinemateca Brasilera. Fue presidente de la Asociación Nacional de los Programas de Posgrado en Comunicación en el bienio 2013-2015, e integró el directorio de ANPUH/SP entre 2000 y 2004 y de ANPUH entre 2007 y 2009.
Viernes 14/9, 19:10hs MNAV
David Oubiña (CONICET / UBA)
“Travellings moscófobos y panorámicas eurocéntricas. Apuntes para una genealogía de la moral revolucionaria en el cine latinoamericano”
Desde las páginas de Cahiers du cinéma, Jean-Luc Godard y Jacques Rivette dejaron establecido que existe una moral de los procedimientos. Puesto que sólo veremos de lo real aquello que el film recorta, el cineasta queda investido de una gran responsabilidad cada vez que toma una decisión sobre lo que da a ver. Una imagen auténtica será aquella que se asume como imagen, aquella que admite que hacer ver algo es también dejar de ver otra cosa, aquella que insinúa que lo mostrado no es todo lo que había para mostrar. Pero si esto es así, ¿qué es lo que alcanza a ver del Tercer mundo un cineasta europeo? ¿Cómo muestra (y cuánto deja afuera) cuando se acerca a Latinoamérica? Las discusiones de Glauber Rocha con Godard a fines de la década del 60 demuestran que los enfrentamientos estético-ideológicos suponen también diferencias geopolíticas.
CV. Se doctoró en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Dicta clases en la Universidad del Cine, en New York University in Buenos Aires y en la Maestría de escritura creativa de la Universidad de Tres de Febrero. Es investigador del CONICET y del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA. Escribió: Ensayos con el cine (2000, Primer premio de ensayo FNA); El cine de Hugo Santiago (2002); Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine (2003); Estudio crítico sobre La ciénaga, de Lucrecia Martel (2007), Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital (2009) y El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine (2011).
Sábado 15/9, 18:30hs (Alianza Francesa, Bvar. Gral. Artigas 1271)
Christophe Gauthier (École nationale des chartes, PSL) (con traducción simultánea)
“¿Qué es el proceso de patrimonialización del cine?”
Si resulta incontestable que el cine constituye hoy un patrimonio, a la altura de los monumentos históricos o de los manuscritos extraordinarios de las bibliotecas nacionales, la manera en que se instituyó ese patrimonio, que llamaremos «patrimonialización», hoy es una de las áreas de investigación más apasionantes. A partir del ejemplo del cine, intentaremos examinar las diferentes etapas de ese proceso de patrimonialización, así como determinar quiénes han sido los actores principales (grupos de cinéfilos, cinematecas, universitarios, poderes públicos, etc.), con el objetivo de poner al día una genealogía del patrimonio cinematográfico, que permitirá de paso identificar los diferentes usos posibles. Otro desafío, que no es menor, de la investigación sobre el fenómeno de la patrimonialización del cine, consiste, evidentemente, en comparar las modalidades con los soportes que surgieron más recientemente en el campo de las industrias culturales, entre los que el video-juego ocupa un lugar central.
CV: Conservador de la Cinémathèque de Toulouse e investigador asociado permanente en el l’Institut d’histoire du temps présent (CNRS). Director del Departamento de Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de Francia. Profesor en l’École des Chartes de Historia del libro y los medios. Autor de La Passion du cinéma, cinéphiles, ciné-clubs et salles spécialisées à Paris de 1920 à 1929 (AFRHC, 1999), publicó numerosos artículos en Vertigo y en 1985 y codirigió en 2004 con Pascal Ory y Dimitri Wezyroglou un número especial de la Revue d’histoire moderne et contemporaine titulado “Pour une histoire cinématographique de la France”.