12, 13 y 14 de noviembre 2025
Sala B, Auditorio Nelly Goitiño. Sodre (18 de Julio 930). 20hs.
Entradas a la venta por Tickantel o en boletería de la sala
Tres jornadas dedicadas al rescate, exhibición y reflexión sobre el cine mudo latinoamericano.
Proyecciones musicalizadas en vivo, conversatorios y actividades de formación.
Como festejo de su primera década, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica decidió salir de la página impresa e instalarse en las icónicas salas del Sodre con un programa de films que dialoga con los últimos dossier temáticos de la publicación, y proponer, en las aulas de UdelaR, debates, charlas, recorridos. “¡De vuelta a la cartelera!” es una muestra audiovisual y académica creada por la distribuidora Buen Cine, la revista Vivomatografías y el Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA-UdelaR). Esta actividad se presenta como una acción colaborativa entre el ámbito académico y el sector profesional de la exhibición y distribución cinematográfica, fortaleciendo las redes entre investigadorxs, archivólogxs, programadorxs, cineastas y públicos.
Organizan: BuenCine, Vivomatografías y GEstA
Apoyan: ACAU, Sodre, FIC – Udelar, FHCE – Udelar
Miércoles 12/11 – 20h. Sala B, Sodre
PROGRAMA 1 – El nuevo cine silente latinoamericano y otros experimentos afines
Proyección: Mudos testigos (Luis Ospina, Jerónimo Atehortúa Arteaga, 2023).Presentación y conversatorio con Jerónimo Atehortúa Arteaga

Jueves 13/11 – 20h. Sala B, Sodre
PROGRAMA 2 – Mujeres en el cine latinoamericano silente
Conversatorio: procesos de preservación audiovisual con
Isabel Wschebor, Sofía Elizalde y Fernando Krichmar.
Filmes proyectados:
San José Film (Juan Chabalgoity, 1924)
Del pingo al volante (Robert Kouri, 1929)
Música en vivo: Leticia Gambaro, Lucía Romero y Marcelo Rilla.


San José Film / Del pingo al volante
Viernes 14/11 – 20h. Sala B, Sodre
PROGRAMA 3 – Cruces entre Europa y América Latina
Filmes proyectados:
Muerte civil (Mario Gallo, 1910)
En pos de la tierra (Antonio Defranza, 1922)
Música en vivo: Daniel Yafalian, Nicolás Soto y Adrián Biniez.


Muerte civil / En pos de la tierra
Actividades de formación
Jueves 13
10h – Actividad abierta FIC/UdelaR (San Salvador n° 1944)
Visita al Laboratorio de Tecnologías para la Preservación Audiovisual
11h – Actividad abierta FIC/UdelaR – Salón de Video, 4º piso.
Presentación “Uso de metraje encontrado en el cine experimental contemporáneo”
A cargo de Jerónimo Atehortúa Arteaga.
Viernes 14
15h – Seminario abierto FHCE/UdelaR – Salón Luce Fabbri (Av. Uruguay 1695).“La investigación sobre cine silente en América Latina” a cargo de Andrea Cuarterolo y Georgina Torello.
Fichas técnicas y sinopsis de la programación
Mudos testigos
Mudos testigos es un “collage cinematográfico” construido, enteramente, con fragmentos de películas ficcionales y documentales del cine silente colombiano. Recuperando la tradición melodramática que signó al cine de la época, el film presenta un triángulo amoroso en el contexto de la convulsionada Colombia de principios del siglo XX, marcada por la violencia y las desigualdades sociales.
DIRECCIÓN: Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa Arteaga
Coproducción Colombia-Francia- Invasión Cine, Pomme Hurlante Films, Colombia, 2023, 79’
Noticieros de San José Film
En la década de 1920 el noticiero era una parte esencial del programa cinematográfico: inauguraba la velada para dar paso a películas breves y largometrajes. Juan Chabalgoity, un fotógrafo del interior, funda la compañía San José Film con la que produce cinco noticieros que proyecta en esa ciudad y que son, hoy en día, los únicos existentes en el país de este género fílmico. Chabalgoity crea un valioso repositorio de prácticas sociales, culturales, políticas, históricas, pero también de técnicas utilizadas (coloreado, stop motion, animación).
DIRECCIÓN: Juan Chabalgoity
Uruguay, San José Film, c.1924, 10’
Del pingo al volante
Su trama, creada por Boy (pseudónimo del escritor Antonio Soto), presenta a una viuda en bancarrota (pesadilla de las clases patricias) que decide, para mantener su estatus, casar a la hija con un rico primo estanciero. Siguiendo los dictámenes de los melodramas de la época, el conflicto se plasma en un triángulo amoroso entre los jóvenes citados y un dandy ciudadano. Todo interpretado por actrices y actores amateur de la elite, acostumbrados a aparecer en la pantalla gracias a cortometrajes y actualidades filmadas en la ciudad.
DIRECCIÓN: Robert Kouri
Uruguay, Max Glücksmann, 1929, 44’57’’
Muerte civil
Luego de varios años en prisión un condenado por homicidio se escapa de la cárcel para buscar a su esposa y a su hija. Sin embargo, al encontrarlas se da cuenta que estas han logrado formar sin él una nueva y tranquila vida. Antes que traerles vergüenza el fugitivo decide quitarse la vida. El film se consideró perdido hasta que Fernando Krichmar, bisnieto del director Mario Gallo, localizó en Italia un fragmento del mismo en el Museo Nazionale del Cinema de Turín.
DIRECCIÓN: Mario Gallo
Argentina, 1910, 11 min
En pos de la tierra
José Sereno es un italiano que emigra a la Argentina en busca de oportunidades. Una vez en Buenos Aires, ante el difícil panorama en la ciudad, parte al campo, donde progresa lentamente hasta poder traer a su familia. Pero no todo será fácil. Una vez convertido en arrendatario, tendrá que enfrentar a intermediarios que lo despojarán de su producción de manera cruel. Él comprenderá que no podrá salir de ese círculo peleando solo contra ellos, y entonces recurre a una organización colectiva de formación reciente, la Federación Agraria Argentina, cuya misión es luchar por los derechos del trabajador de la tierra.
DIRECCIÓN: Antonio Defranza
Argentina, Federación Agraria Argentina/ Compañía Cinematográfica Far-Film, 1922, 97′

Debe estar conectado para enviar un comentario.